Construcción más inteligente: el uso de códigos 2D para la optimización de la coordinación

  • By Acerca de Domino
  • junio 23, 2025
  • Industrial
  • Construcción y edificación

El sector de la construcción es uno de los más grandes del mundo y tiene un alto nivel de demanda, pero los problemas de productividad impiden un mayor crecimiento.

La necesidad de nuevas viviendas, hospitales e infraestructura pública nunca ha sido mayor. Según McKinsey, si se mantiene el ritmo de demanda actual, el sector de la construcción podría crecer hasta un 70 % para el año 2040. Sin embargo, las probabilidades de que eso ocurra son bajas. Los pronósticos sugieren que en el 2040 la producción mundial de construcción quedará rezagada respecto de la demanda con una diferencia impactante de 40 billones de dólares.

Varios factores contribuyen a esta reducción de la productividad, entre ellos la escasez de mano de obra y una dependencia excesiva de procesos obsoletos. Esto último no hace más que exacerbar los problemas de personal, y subraya la necesidad de que la industria se aleje de los procesos manuales tradicionales y adopte formas de trabajo más innovadoras y eficientes.

La tecnología podría ser clave para resolver estas complejas cuestiones, pero las soluciones deben ser escalables. En este blog, analizaremos cómo los códigos 2D de GS1 representan una solución relativamente simple para garantizar el cumplimiento de las normativas y abordar los desafíos de todo el sector.

Productividad en la construcción y edificación

La baja productividad en el sector de la construcción puede tener repercusiones amplias y significativas, entre ellas la dificultad para proporcionar viviendas, desarrollar infraestructura pública y lograr un crecimiento económico general.

De hecho, la tasa mundial de producción de viviendas ya está muy por debajo de las necesidades económicas actuales, y solo el Reino Unido enfrenta un déficit estimado de 4,3 millones de viviendas, una cifra que crece cada año.

Las perspectivas actuales no son para nada positivas: entre 2000 y 2022, la productividad de la construcción mundial mejoró sólo un 10 %, muy por detrás del sector de manufactura (90 %) y de la economía mundial (50 %).

Según McKinsey, un aumento promedio anual de tan solo el 1 % en la productividad de la construcción global podría ser suficiente para satisfacer las demandas futuras, pero debemos ponernos manos a la obra cuanto antes. Con la inminente legislación mundial y de la UE centrada en mejorar la seguridad de los edificios y promover la sostenibilidad y la reducción de residuos, mantener las prácticas actuales no es una opción.

Domino x Building Smarter blog web 1 MX

El sector de la construcción es uno de los menos digitalizados a nivel mundial, y las empresas constructoras gastan en promedio menos del 1 % de sus ingresos en TI para el desarrollo de infraestructura. Una digitalización más generalizada podría ser un camino viable para superar algunos de los problemas que actualmente afectan al sector.

La gran dependencia de procesos manuales (incluido el seguimiento en papel y el ingreso manual de datos) puede generar ineficiencias que conducen a errores, demoras y desperdicios excesivos. Por el contrario, la adopción de herramientas y tecnologías digitales puede reducir los errores y las ineficiencias, lo que en última instancia impulsa la productividad necesaria para satisfacer la demanda.

Mejoras de eficiencia y reducción del desperdicio

Hemos hablado mucho sobre la introducción de los códigos 2D, como los códigos QR desarrollados por GS1, en productos y envases, y los beneficios que esto puede aportar a las partes interesadas en todos los sectores. El sector de la construcción y edificación no es diferente.

La incorporación de los códigos 2D de GS1 en tarimas, envases y productos de construcción podría ayudar a los trabajadores de la construcción, tanto constructores como ingenieros, arquitectos y administradores de obra, a gestionar los recursos de manera más eficaz, reducir los errores y los desperdicios y prevenir la repetición innecesaria de tareas.

Una de las causas principales de errores en las obras de construcción es la gestión ineficiente de los recursos. Cuando las empresas constructoras utilizan procesos manuales y documentos en papel, a menudo recopilan información incompleta o dispar sobre los materiales en la obra y sobre su uso o, en realidad, su desperdicio.

La iniciativa Get It Right, con sede en el Reino Unido, estima que el costo directo de los errores de construcción en el Reino Unido podría representar entre el 5 % y el 25 % del costo total de los proyectos de construcción, o entre 5000 y 25.000 millones de libras esterlinas al año. Como los márgenes de ganancia incluso en proyectos de gran escala son muy ajustados, hasta los errores o las ineficiencias más pequeñas pueden borrar el poco margen que queda.

La identificación digital de productos proporciona un flujo de datos constantes y confiables que son fundamentales para abordar esta cuestión, y el simpe hecho de agregar los códigos 2D de GS1 a los productos de construcción podría allanar el camino hacia una solución.

Códigos 2D de GS1 en la construcción y edificación

Domino x Building Smarter blog web 2 MX

Los códigos 2D de GS1 permiten identificar los productos con identificadores de GS1, como el Global Trade Item Number (GTIN), y brindan acceso a otros datos importantes sobre los productos. En particular, para los materiales de construcción y edificación, los códigos 2D de GS1 permiten que todas las partes involucradas en un proyecto de producción accedan a la misma información precisa del producto, proporcionada directamente por el fabricante.

En un nivel más básico, escanear un código 2D de GS1 en una tarima, un envase o un artículo puede ayudar a verificar en el sitio que se ha enviado y aceptado el producto correcto. Esto reduce la posibilidad de que haya errores y simplifica la devolución de artículos incorrectos al proveedor original. Además, los trabajadores pueden usar los códigos 2D para acceder a datos importantes (por ejemplo, las especificaciones del producto y los requisitos de almacenamiento) sin tener que consultar documentación en papel.

Los jefes de proyecto también pueden integrar los datos de los códigos 2D de GS1 en el modelo de información de construcción (BIM) de su proyecto, una representación digital de proyectos que se utiliza muy a menudo en el sector. Los trabajadores que disponen de dispositivos móviles pueden escanear los códigos en los materiales de construcción para garantizar que las especificaciones del producto coinciden con aquellas del BIM en lugar de depender únicamente de la identificación manual.

La verificación instantánea de los productos con el BIM puede ser especialmente útil al trabajar con productos que tienen usos similares pero calificaciones diferentes (por ejemplo, placas de yeso ignífugas de diferente grosor). De esta forma, el trabajador puede comprobar que se está utilizando el producto correcto y minimizar el riesgo de errores o procesos repetidos.

Los códigos 2D de GS1 también ayudarán a las empresas a adaptarse a las normativas y obligaciones existentes, nuevas y futuras en materia de seguridad en la construcción y sostenibilidad de los proyectos, entre ellas:

  • El “hilo dorado” de la información (Golden Thread) del Reino Unido para edificaciones de alto riesgo
  • Las leyes armonizadas de productos de construcción y la posterior normativa de productos de construcción de la UE
  • La norma ISO 19650 en materia de “calidad de la información” para los proyectos de construcción.

El camino hacia una mayor productividad en la construcción y edificación

La incorporación de los códigos 2D de GS1 a los materiales de construcción no es una ruta automática hacia el éxito. Sin embargo, a medida que las empresas comiencen a comprender los códigos e identificadores de GS1 y los utilicen en los materiales de construcción y edificación, el sector alcanzará mejores niveles de interoperabilidad e intercambio de datos, no solo entre empresas, sino también entre países y dentro de cada cadena de producción y distribución.

Al utilizar códigos 2D para incorporar información sobre el producto, los fabricantes de materiales de construcción y edificación podrán potenciar este avance. Como destacó Dan O’Gorman, Engagement Consultant – Construction, GS1 Ireland, en su presentación más reciente en el GS1 Global Forum 2025, las empresas deben partir desde un objetivo: incorporar la información ahora para ampliar su uso en el futuro.

A lo largo de los años, Domino ha trabajado estrechamente con GS1 y otras organizaciones para potenciar y respaldar la adopción de los códigos 2D en todos los sectores. Nuestro equipo dedicado, que asiste a los fabricantes del sector de la construcción y edificación que desean adoptar los códigos 2D en sus productos y envases, está listo para proporcionar la experiencia necesaria sobre el sector y la tecnología y ayudar a las empresas a prepararse para los cambios en las normativas.

Consulta nuestras páginas del sector y descubre cómo nuestra experiencia y nuestras soluciones específicas ayudan a resolver estos desafíos.

¿Necesita más información?

Póngase en contacto con nosotros para conocer nuestras innovadoras y galardonadas soluciones de impresión. Contáctenos

Featured Articles

news
news
news